Hoy me he encontrado con este espectacular vídeo de Guillaume Nery, campeón mundial de apnea. Este montaje en el que simula llegar al fondo de Blue Hole Dean’s de las Bahamas es realmente espectacular y la verdad que mola bastante.
Sí, es un montaje, ya que la profundidad del agujero es de 202 metros y el récord de la modalidad de apnea que Guillaume practica está en 126. Pero no os confundáis, eso no quita para nada lo espectacular del vídeo.
El mismo Guillaume nos cuenta que se trata de una ficción, llamémoslo si queréis proyecto artístico, que queda mejor. El Blue Hole de las bahamas es el más profundo del mundo conocido hasta la fecha y se trata de una cueva submarina en mitad del mar, un especie de cráter. No está conectado con otros agujeros, no tiene una red de cuevas interior ni nada por el estilo.
Resulta curioso que no vemos peces, lo cual seguro que le vino bien a Guillaume, ya que una de las mayores fobias de estos buceadores profesionales es la posible aparición de barracudas o tiburones.
A partir de este vídeo me he puesto a investigar un poco sobre este espectacular deporte, y lo cierto es que me he quedado con la boca abierta en un par de ocasiones, ¡intentaré que vosotros también lo hagáis!
Sin más, os dejo el espectacular e impactante vídeo (aunque ahora sepáis que es un montaje)
La apnea o buceo libre
Para los que no lo conozcáis, la apnea es un deporte extremo consistente en descender considerables profundidades o bucear largas distancias mientras mantienes la respiración sin ningún tipo de bombona de oxígeno o similar. El deporte tiene como base o antecedente la clásica pesca submarina a pulmón, practicada desde hace milenios.
Lo mejor es que, aunque pueda parecer que consiste en una espectacular preparación física, se trata principalmente de un ejercicio de relajación mental y física del individuo, para que nuestro organismo se relaje y consuma poco oxígeno, aguantando así minutos y minutos sin necesidad de respirar, lo que quizás de primeras pueda parecer necesariamente imposible.
Aparte de esta pequeña introducción, no es ni mucho menos tan simple como meterse en el agua y aguantar la respiración. Existen muchas modalidades de apnea dependiendo del peso que el deportista lleve (para descender más rápidamente y con menos esfuerzo) y de su equipación, es decir con aletas o sin ellas.
Os dejo una lista de las diferentes modalidades y sus récords mundiales:
- Apena con peso constante sin aletas – William Trubridge, 101 metros
- Apnea con peso constante – Alexei Molchanov, 126 metros
- Apnea dinámica con aletas – Goran Colak, 281 metros
- Apnea dinámica sin aletas – Dave Mullins, 218 metros
- Inmersión libre – William Trubridge, 121 metros
- Apnea con peso variable – Herbert Nitsch, 142 metros
- Sin límites – Herbert Nitsch, 214 metros
- Apnea estática – Tom Sietas, 17 minutos 28 segundos (WoooooW!!!)
Guillaume Nery y los récords en apnea
Guillaume Néry nació el 11 de Julio de 1982 es francés y está especializado en apnea con peso constante.
Logró el récord mundial en 2002 al alcanzar los 87 metros en Francia. Un par de años después, en 2004 mejoró su propio récord y lo llevó hasta los 96 metros, de nuevo en su país de origen. En 2006 volvió a superarse a si mismo alcanzando los 109, pero en 2007 Herbert Nitsch le superó con 112 metros.
En 2011 volvió a recuperarlo al alcanzar los 117 metros en Kalamata.
Finalmente y como habéis visto antes, Alexey Molchanov tiene el récord actual al alcanzar los 126 metros en esta modalidad de apnea, récord que consiguió en Long Island, Las Bahamas.
La apnea, peligros y desgracias
Como podéis imaginar por todo lo que ya os he contando, la apnea es realmente un deporte extremadamente peligroso. Los riesgos de alcanzar grandes profundidades buceando sin oxígeno son muchos y diversos.
Por contradictorio que parezca, según una investigación australiana, ni siquiera el 50% de las víctimas de este deporte mueren por ahogamiento. La mayoría de muertes se produce por ataques de pánico que produce accidentes cardiacos o por una salida a la superficie inadecuada, con los consecuentes problemas de aporte de oxígeno al organismo, problemas de descompresión etc.
Blue Hole de Dahab, el cementerio de submarinistas
Para mostraros lo peligroso que puede llegar a ser este deporte, quiero hablaros un poco del conocido como cementerio de submarinistas. Se trata de otro Blue Hole, pero esta vez en Dahab (Egipto) según dicen, sobre su fondo se acumulan los cadáveres de más de un centenar de deportistas. Estamos ante el lugar de buceo más peligroso del mundo.
Nos hayamos ante una laguna que conecta con mar abierto a través de un enorme y dicen que precioso arco azul de 26 metros. La cuestión es que para acceder al arco, los submarinistas tienen que descender casi 60 metros de profundidad y desde ahí ascender de nuevo por una cueva que les lleva a la superficie del mar abierto. El problema es que orientarse es más bien complicado y muchos buceadores se pierden y continúan descendiendo.
En las siguiente foto podéis haceros una idea del arco que conecta el agujero con el mar abierto.
Al continuar el descenso, los buceadores pierden la referencia y creyendo haber encontrado la cueva, llegan hasta los 100 metros, llegando a un lecho marino en el que son visibles los cadáveres y el equipo de submarinistas que cometieron su mismo error y cuya familias no pueden pagar el caro rescate del cuerpo. Debe ser una muerte horrorosa.
Las autoridades egipcias hablan de 40 submarinistas muertos, pero fuentes independientes hablan de más de 100. Os voy a poner un par de vídeos ahora sobre este agujero de muerte, antes de cada vídeo pondré la descripción pero ya os aviso, son vídeos bastante impactantes de accidentes y muertes reales. Como podéis imaginar son algo perturbadores, tenedlo en cuenta.
En este primero vemos como Yuri Lipski, buceador ruso profesional, graba su propia muerte en el agujero. Al final del vídeo el mismo nos muestra la profundidad a la que pierde la vida, 91.5 metros.
Este segundo vídeo nos muestra el rescate del cuerpo de la también profesional Barbara Dillinger, a 112 metros de profundidad.
La adicción a la adrenalina y las ganas de superarse a uno mismo pueden llevarnos al desastre. Y al parecer el hecho de que haya más de 100 cadáveres en el fondo del agujero ni mucho menos desanima a otros deportistas ya que cada año más y más adictos al riesgo llegan a Dahab para intentar pasar por su arco.
Por cierto, si os gustan las emociones fuertes y el mar abierto no os asusta, echad un ojo a esta aplicación. No apta para cardiacos.
¿Tú que opinas? ¿Deporte o locura? ¿Adicción al riesgo y la adrenalina o insensatez?
¡Comparte ahora o calla para siempre!
Fotos vía: iftachkozik.wordpress wikipedia mylifeinwater.wordpress redbull