Imaginad que pudiésemos pasar media hora con un refugiado escuchando su historia y pudiendo conversar para saber qué ha pasado en su vida para acabar abandonando su hogar. O con un veterano de guerra que nos cuente las barbaridades que tienen que ver y hacer. Con la proliferación de las bibliotecas humanas, ahora es posible escuchar sus historias de tú a tú.
[Tweet «Las bibliotecas humanas, el mejor arma contra la discriminación @TheHumanLibrary #Tendencias»]
Nos vais a acompañar en este viaje. Nos vamos a la Copenhague del año 2000, donde un grupo de jóvenes de la ONG Stop the Violence crea la primera de muchas bibliotecas humanas en el festival Roskilde para fomentar el diálogo en lugar de la violencia y la discriminación, sobre todo en los jóvenes. Desde entonces, no ha fallado a su cita y además es una costumbre que se ha extendido a más de 70 países.
En aquellos tiempos, Dinamarca vivía una época en la que comenzaba a proliferar la multiculturalidad y la pluralidad de razas y religiones, llegando a existir un sentimiento de invasión de sus raíces. Por ello nació este proyecto, para hacer frente a ese sentimiento y para conseguir que los estereotipos y los prejuicios desaparecieran por completo, tratando de que todos pudiesen vivir en total respeto y armonía.
Una lección de historia para conocer la ONG «Stop the violence»
Ahora, si nos permitís, nos vamos a 1993, ¡espero que nadie se maree con tanto viaje temporal! 😉
Para comprender este proyecto es interesante comprender a su vez por qué se creó esta ONG, ya que, aunque el primer evento tuvo lugar en el año 2000, es 7 años antes cuando 5 jóvenes -Ronni Abergel, Erich Kristoffersen, Asma Mouna, Thomas Bertelsen y Dany Abergel- crearon una ONG juvenil llamada «Stop the violence».
Desafortunadamente, su idea surgió de un acontecimiento muy triste, y es que decidieron crear esta organización a partir del apuñalamiento de un amigo común de los cinco fundadores en la capital danesa. Así, con la creación de Stop the Violence trataron de reducir la violencia juvenil y enfrentarse a algunos de los estereotipos negativos que tenían los jóvenes daneses.
[Tweet «¡¡Quítate los prejuicios de encima con @TheHumanLibrary!! #Tendencias #BibliotecasHumanas»]
Así, en el año 2000, Stop the violence tenía en torno a 30,000 miembros y había organizado multitud de actividades de conciliación y de concienciación a lo largo de todo el país. Ese mismo año, Leif Stov, el director del Festival Roskilde, pidió a la organización que crease una actividad que tratase de enfrentarse a los prejuicios, que motivase la conversación entre las personas y que construyese relaciones positivas entre los asistentes al festival.
Poco tiempo después, 3 de los fundadores de la ONG fundaron las bibliotecas humanas, un evento donde diferentes grupos culturales que generalmente eran hostiles entre sí podían conectar y conversar. Además de la conciliación entre grupos se trataba de acabar con los prejuicios a través de la cercanía y el entendimiento. ¡Se consiguieron tantos voluntarios de entre los asistentes al Festival Roskilde que la primera biblioteca humana contaba con 75 «libros humanos»!
Y aquí comenzó el primer día del resto de su vida.
Por último, en 2008, Ronni Abergel fundó la Human Library Organization, la cual tiene lugar en más de 70 países de todo el mundo y está presente en todos los continentes.
Así funcionan las bibliotecas humanas, el mejor arma contra la discriminación
El concepto es simple: en lugar de escoger un libro, escoges a una persona que durante media hora te contará experiencias de toda su vida. Durante esa media hora, podrás sentarte con personas como prostitutas, políticos, refugiados e incluso personas que han sufrido marginación o exclusión social por su condición económica, física o social y que se hayan visto expuestas a la crítica y a los prejuicios de los demás.
Pero no solamente de escuchar tratan las bibliotecas humanas, sino de dialogar. A diferencia de leer un libro, en estos eventos puedes preguntar cualquier cosa al voluntario que te cuenta su historia, para conocer más de cerca qué ha pasado e intentar empatizar e imaginar cómo ha sido su vida.
Algunos de los títulos a los que podemos tener acceso gracias a esta organización son:
- Historia de un gitano.
- Chico de orfatano.
- Hijo de supervivientes del Holocausto.
- Persona sintecho.
- Mujer gorda.
Todos los demás podéis consultarlos en Meet our Human Books.
Me parece una grandísima iniciativa, ya que es la mejor forma de comprender a los demás, escuchándolos y conversando con ellos. Como curiosidad, la inmensa mayoría de estos eventos se sitúa en Estados Unidos y países del Centro y Norte de Europa, si bien me encantaría que estas actividades creciesen en número y masa en España.
¿Qué te parecen las bibliotecas humanas? ¿Tienes una historia que contar o bien te apetece «leer» a una persona? Esperamos tu comentario y sobre todo que si no conocías esta iniciativa te haya gustado tanto como a nosotros.
Por último, en esta ocasión sí que te animamos más que nunca a compartir este post a ver si entre todos podemos hacer que este tipo de iniciativas se lleven a cabo en nuestro país, ya que seguro que tendría muy buena acogida.
¡Que paséis un feliz día!