Cuanto más tarde te acuestas, más coeficiente intelectual tienes. ¿Verdad?

7 am, suena el despertador. Te levantas, te pegas una ducha, desayunas, vas a la universidad o al trabajo y, tras un intenso día, vuelves a casa con el único deseo de meterte en la cama y cerrar los ojos.

Despertarse temprano y acostarse temprano, ¿puede haber un hábito más saludable que este? Muchos pensarán que no. Es lo que nos enseñaron de pequeños y lo que se supone que hacen cada día las personas más exitosas de este mundo. ¿O quizás no?

Siempre ha habido debate en todas las casas respecto a cuál es la mejor hora para irse a dormir y para despertarse. Y es que, quién no ha escuchado alguna vez comentarios tipo ¨Vete a la cama ya que es tarde y mañana no vas a poder con tu alma¨ o ¨Despierta ya que vas a perder el día¨.

En busca de respuestas, nos ponemos a la caza de artículos que nos expliquen, con una base científica, cuáles son las consecuencias de irse a la cama tarde. Lo que nos encontramos es muy interesante.

¿Quieres tener mayor coeficiente intelectual? Acuéstate más tarde

Según cuenta la revista ¨Psychology Today¨, y como resultado de un estudio en el que se analizaron a decenas de jóvenes estadounidenses, las personas inteligentes son más propensas a ser nocturnas que las personas con menor coeficiente intelectual. Descubrieron que las personas más inteligentes se iban a la cama más tarde durante la semana y los fines de semana que los menos inteligentes.

¿Es esto posible? Eso parece, ya que, en la revista ¨Study Magazine¨, Satoshi Kanazawa, psicólogo de la Escuela de Londres de Economía y Ciencias Políticas, volvía a confirmarlo a través de un estudio que deja claro que el coeficiente intelectual y los patrones de sueño están definitivamente relacionados.

El coeficiente intelectual  y el sueño

Analizando los horarios (hora a la que se duermen Vs hora a la que se despiertan) de las personas que se presentaron a este último estudio por rangos de coeficiente intelectual, estos fueron los datos que se obtuvieron:

  • Inteligencia por debajo de la media (Coeficiente intelectual < 75)
    • Día de la semana: 23:41 – 7:20
    • Fin de semana: 00:35 -10:09
  • Inteligencia normal (90 < Coeficiente intelectual < 110)
    • Día de la semana: 00:10 – 7:32
    • Fin de semana: 1:13  – 10:14
  • Muy inteligentes (Coeficiente intelectual > 125)
    • Día de la semana: 00:29 – 7:52
    • Fin de semana: 1:44 – 11:07

Como se puede ver claramente, las personas menos inteligentes se van a la cama y se levantan bastante más temprano que las personas más inteligentes. ¿Coincidencia? Parece que no.

Este estudio se remonta a cientos de años atrás cuando se empezó a establecer como norma general el irse a la cama cuando se iba el sol y despertarse cuando volvía. Sin embargo, hubo una serie de personas que a lo largo de la historia se opusieron a ello considerando la noche el único momento en el que una persona podía ser realmente ella misma.

Hablo de los intelectuales, artistas y poetas que jugaban con el concepto de ¨soñar despiertos¨. Para qué dormir por la noche si es el único momento en el que las calles están vacías y en el que una persona se puede parar a pensar y reflexionar sobre las cosas que realmente merecen la pena.

Dormir- Coeficiente intelectual

Y es que esto se considera una de las razones principales por las que las personas más inteligentes se acuestan más tarde. Porque se toman el tiempo para reflexionar, para estudiar, para aprender nuevas cosas, para llegar a sus pensamientos más profundos mientras que las demás personas viven en el caos del día en el que no disponemos ni de un minuto libre para pensar.

Pero vaya, tampoco se trata esto de estar todas las noches de aquí para allá sin dormir. Si tu problema es el insomnio y no las ganas de reflexionar, te recomendamos la mejor canción para relajarse del mundo o la aplicación Hello.

[Tweet «Estudios demuestran la relación entre irse a la cama tarde y el coeficiente intelectual.»]

Unos resultados con bastante lógica, al menos desde mi punto de vista, que dejan claro la importancia de tomarse unos minutos, unas horas para reflexionar sobre uno mismo, para analizar el día y para aprender.

¿Qué opinas de esta teoría? ¿Tienes alguna otra que la desmienta?

Lo bueno, se comparte.

Fotos vía: eraseunavezasi/starrfmonline/blisstree

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *