Ejemplos de sostenibilidad 3: Vitoria

Seguimos viendo como ciudades de España, Barcelona y Madrid, reciben mejores calificaciones gracias al trabajo de la antigua administración por haber mejorado la calidad del aire, y sin embargo vemos como los nuevos gestores de Madrid permiten más coches en Madrid central, veremos las calificaciones próximamente.

Mientras todo esto pasa, seguimos mostrando ejemplos de ciudades y países que sí lo están haciendo bien y que sirven de ejemplo e inspiración para otras.

Ya hablamos de New York, y de Japón en post anteriores.

Global Green City Award para Vitoria-Gasteiz

Así es, no hay que irse tan lejos para ver ejemplos de sostenibilidad.

Vitoria-Gasteiz ha recibido el Global Green City Award que concede la ONU a nivel mundial.

Vitoria ya destacaba como ciudad sostenible en España y en Europa, pero este galardón la impulsa a ser reconocida a nivel mundial.

Entre todas las cosas que han hecho y de lo que creo que están más orgullosos, es de haber conseguido que todos los partidos políticos se hayan comprometido, gobierne quien gobierne, a que este proyecto de sostenibilidad siga adelante.

Esto ha permitido que siempre se sume no se reste, como vemos que ha pasado con Madrid.

alcaldes Vitoria-Gasteiz

¿Cómo lo han hecho?

Como su propio alcalde dice

Este premio refrenda que las políticas que desarrollamos en nuestra ciudad son acertadas, alineadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la ONU.

Así que ya tenemos muchas pistas, si conocemos los ODS.

Pero la historia de Vitoria con la sostenibilidad empezó hace más de 3 décadas.

El proyecto empezó con Ángel Cuerda y luego lo han continuado los 4 alcaldes siguientes.

Decidieron que apostar por lo ecológico era una decisión de futuro y en la que podían ser referentes, y no lo tuvieron fácil en la época de los 80 ya que en la zona siempre ha habido sectores influyentes con fuertes intereses contrarios.

Pero no cejaron en su intento, aunque el camino fuera complicado.

Aprovecharon los fondos que España empezaba a recibir de Europa por su reciente incorporación a la Unión Europea.

Crearon un centro público de Estudios ambientales, en principio era para recuperar la naturaleza de la periferia de la ciudad y devolver sitios naturales a los ciudadanos, pero después sería la base y el centro de todo el desarrollo sostenible de la ciudad.

Ahí empezó el proyecto «Anillo Verde», con el que pretendían recuperar 5 parques de la periferia.

La idea fue conectar los montes con el río Zadorra y así tener diversidad de ambientes, bosques, setos, caminos, humedales, ríos, estanques, cultivos…

Ahora mismo incluye unos 47 km de caminos a los que llegas fácilmente desde el centro de Vitoria.

Han implementado educación ecológica en el parque, ¡cómo no!, también hay carril bici y hasta puedes montar a caballo.

Está claro que lo que pretenden es que vayas a la naturaleza y disfrutes, te quedes allí, aprendas, hagas deporte, respires...

Todo esto fue en la época de la burbuja inmobiliaria y recibieron muchas presiones de los promotores pidiendo más facilidad para construir centros comerciales, viviendas, etc.

El Ayuntamiento no cedió y protegió los espacios.

Quizás la otra gran materia donde destaca Vitoria-Gasteiz es en la gestión de los residuos y el reciclaje.

Por un lado el éxito se debe a la concienciación de sus habitantes, quizás ésta venga dada por el gasto de la administración en la naturaleza y la aula de educación medioambiental.

Y por otro lado la buena gestión de los residuos.

  • Contenedores para reciclar de todo muy cerca de casa
  • Que las instalaciones que van a tratar esos residuos por existan, ya que en muchas ciudades hay contenedores pero no plantas para tratar ese residuo y se llevan a otras ciudades
  • Que las plantas de reciclaje estén en condiciones de funcionamiento perfectas, no como en otros municipios que las plantas están rotas gran parte del año.

En cuanto a la recogida, fue el primer municipio junto con Barcelona en instalar buzones para la recogida de vidrio, más que el típico contenedor, de hecho con la hostelería es un servicio de recogida puerta por puerta podríamos decir.

Este es uno de los puntos que más valoro, aquello que más contamina o que más se puede reciclar debería ser recogido en casa/empresa por especialistas, que a la vez de educar presionan sin hacer nada para que todos seamos más sostenibles.

Si vienen a recoger vidrio o papel a tu casa y no le das nada se te cae la cara de vergüenza.

En definitiva, cuando se quiere se puede.

Pero si los políticos son tan torpes de quitar por un puñado de votos algo que ya está haciendo bien el equipo anterior, nunca se llega a nada.

Sin embargo cuando unes políticas bien hechas y durables en el tiempo con la formación de los ciudadanos, todos somos más conscientes y aportamos nuestro granito de arena.

Y además si esto se ve reflejado en zonas verdes increíbles y en premios por sostenibilidad pues mejor que mejor.

¿Para cuándo en todas las ciudades esta forma de entender dónde vivimos y cómo cuidarlo a la vez que disfrutarlo?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *